El weblog de Esponjiforme Entertainment

2/2/2006

Recuerdos

No se si recordarán ustedes las muñecas de papel: eran como las Barbies, pero planas como una tabla.
Debo reconocer que me pasaba horas jugando con la mía que, como curiosidad, les diré que tenía una cabeza enorme. Básicamente la vestía y la desvestía, que era lo único que se podía hacer. Sin embargo, no son estos los recuerdos que quiero evocar, sino otros.
Sabrán ustedes que los esponjiformes estudiamos Filosofía. En aquellos tiempos disponíamos de mucho tiempo libre –es lo que tiene el dedicarse a pensar–, que aprovechamos para crear algunas de nuestras mejores obras como, por ejemplo, la mítica Colección de Muñequitos Docentes. Otros proyectos, menos afortunados, no prosperaron y se quedaron criando polvo en los Archivos Esponjiforme. Es el caso de esta estupenda creación que he recuperado para ustedes del pasado, y que les ofrezco en primicia: se trataba de jugar a vestir al Dr. Nietzsche. Está claro que los muñequitos docentes tuvieron un precedente.

1/29/2006

Otras perspectivas

El arte contemporáneo es algo divertidísimo. Yo colecciono catálogos de exposiciones con la esperanza de que sirvan como prueba el día en que finalmente me decida a denunciar al Ministerio de Cultura. Sin embargo, debo reconocer que algunos de estos catálogos valen mucho la pena. El de la última exposición de Jean-Claude Régulier, por ejemplo, me resulta fascinante. Régulier es un artista conceptual preocupado por el tema de las perspectivas. Según él, toda perspectiva es una manifestación de poder. Para subvertir las estructuras de poder establecidas, Régulier propone la creación de otras perspectivas. “Other perspectives” es, precisamente, el título de su última exposición:



Para que entiendan la propuesta de Régulier, lo mejor será que reproduzca sus propias explicaciones:

He querido centrarme esta vez en el artista mismo como representante del poder. ¿Desde qué perspectiva se nos muestra el artista? Sin duda, se nos muestra desde lo alto (du haut). El artista: ese ser genial que nos mira desde la distancia, que habla desde el púlpito, que acapara todos los canapés en las inauguraciones. Si la vida fuera cine, el artista se nos mostraría en un contrapicado (…) Hay que invertir la perspectiva de poder del artista. Como artista, me mostraré ante ustedes también desde lo alto, pero colgado por los huevos (du haut, par le couilles). Esta vez yo seré mi propia obra, permaneciendo ante ustedes colgado por los huevos para que contemplen al artista despojado de anhelos de dominación.

Régulier lleva años trabajando el tema de las perspectivas. Su anterior performance, "Maintenant c'est moi qui se mets en dessous", fue grabada por una cadena italiana y está disponible en Youtube. Yo les recomiendo que visiten el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y que no se pierdan “Other Perspectives”. Del 4 al 16 de Febrero, asistido por un grupo de médicos y asesores, Régulier les mandará un saludo desde el techo de la sala de exposiciones. No esperen al último día para visitarle. Quizá sus huevos no resistan tanto tiempo.

1/18/2006

Trovadores Precoces Sobrealimentados

Según distintos estudios realizados en la Unión Europea, España se encuentra en la cola de Europa por lo que respecta al terreno de la educación juvenil. Para aquellos que no estén familiarizados con el tema, hay que aclarar que la educación juvenil es aquel conjunto de cosas que se enseñan a los niños para que sean buenas personas, no se droguen por los sitios y no digan cosas como “hijo de puta”, “felación” o “comechepas”. La educación incluye también en algunos casos nociones de Matemáticas y de Tecnología I y II.
Una de las deficiencias más alarmantes que presenta la educación en nuestro país concierne a la formación musical. Un 70% de los niños españoles piensan que Chopin significa en inglés “ir de compras”, y un 86% enmarca las célebres “Variaciones Goldberg” en el conjunto de la discografía de los “Bach Street Boys”. Dada esta situación, resulta encomiable la labor de programas televisivos como “Operación Triunfo”, que además de favorecer el amor por la buena música ha conseguido demostrar a una audiencia descreída que los albañiles también tienen sentimientos profundos. Sin embargo, queda aún mucho camino por recorrer. Ya que estamos en la cola de Europa, lo mejor será que nos fijemos en aquellos países que nos superan en materia de educación, tratando de adoptar sus estrategias pedagógicas. Puede que así consigamos algún día reproducir este fenómeno maravilloso que esta teniendo lugar tanto en Holanda como en Inglaterra: la eclosión de los Trovadores Precoces Sobrealimentados (TPS):




1/17/2006

Seis grados de separación

Existe una teoría según la cual todos los habitantes de la Tierra estamos conectados a través de un máximo de 6 personas. Esto es, como deben estar pensando, una gran chorrada, pero para los que tenemos mucho tiempo libre, puede resultar distraído intentar establecer esos peldaños hasta llegar a Enrique Iglesias o a un indio guaraní del Paraguay.

He aplicado esta teoría al cine y, a continuación, les mostraré la relación existente entre Lo que el viento se llevó y Cónan el Bárbaro, que seguro que les tiene en vilo.



Pues verán. En la maravillosa película Lo que el viento se llevó que, según tengo entendido, sigue siendo la que más ha recaudado en la historia del cine, y con razón, Scarlett O’Hara (Vivien Leigh) se confecciona un vestido con unas viejas cortinas de terciopelo verde. También María, la institutriz de Sonrisas y lágrimas (The Sound of Music), diseña unos “trajes de recreo” preciosos para los 7 hijos del Capitán von Trapp (Christopher Plummer).

Resulta que María es Julie Andrews quien, antes de ocuparse de esta camada de niños austriacos, en los albores –me encanta esta palabra– de la Segunda Guerra Mundial, trabajó para el señor George W. Banks, en la Calle del Cerezo número 17 de Londres. Mary Poppins, “Prácticamente Perfecta en Todo”, cuidó de Jane y de Michael hasta que cambió la dirección del viento.

Sigamos. Mary Poppins que, por cierto, en el 2004 celebró su 40 aniversario, es una producción de la factoría Disney, a la que debemos fantásticas películas de animación como, por ejemplo, Pocahontas.

En 1995, Pocahontas se llevó dos Óscars (“Academy Award®”, para los puritanos): a la mejor Banda Sonora, y a la mejor Canción Original, por “Colors of the Wind”, interpretada por Vanesa Williams.

Vanesa Williams también ganó, en 1983, el 56 Certamen de Miss América, convirtiéndose en la primera miss de color en la historia de los Estados Unidos. Sin embargo, se vio obligada a renunciar al título tras aparecer desnuda en la famosa revista Penthouse, por lo que tuvo que replantear su carrera. Así, inició sus pinitos en la música, y también en el cine, compartiendo cartel con el actual gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, en Eraser (1996).

Y ya estamos: Arnold Schwarzenegger, también conocido como Conan, el Bárbaro.
The End.

1/5/2006

Chewbacca canta para ustedes

La Navidad llega a su fin. Es momento de celebrarlo con una inmejorable traca final: Chewbacca sings. Para disfrutar del enlace deben conectar los altavoces de su ordenador con el volumen al máximo.

Aprovecho para anunciarles la reciente actualización del Breadlow Chronicle, el noticiario más leído en la Facultad de Filosofía.

12/25/2005

Tradiciones

Como es habitual en estas fechas, los habitantes de la Alta Engandina han empezado a adornar con cabras el tendido eléctrico. La vida de estas curiosas criaturas penderá de un hilo hasta el 6 de Enero, día en el que serán finalmente descolgadas.



Se desconoce el origen de esta tradición, que año tras año deja sin luz a unas treinta mil familias. De hecho, son muchos los rituales de este tipo que se siguen practicando sin saber exactamente qué sentido tienen. Un ejemplo claro es el de Kaohsiung, una ciudad situada en Taiwan en la que cada año alguien roba el coche del alcalde, lo cuelga de un poste y se suicida a pedradas.



¿Es necesario seguir practicando rituales que han perdido su sentido originario? Filósofos de la talla de Heidegger (un metro sesenta y cinco de alto) ya dijeron en su momento que la tradición no se legitima por sí misma, siendo necesario revisarla y ponerla en tela de juicio. Siguiendo a Heidegger, hace tiempo que en mi casa renunciamos a la estúpida costumbre de comer doce uvas el día de Fin de Año. Sustituimos este rito por otro mucho más actual y con pleno sentido: la desfragmentación del disco.



Como sabrán, desfragmentar el disco duro de un ordenador consiste en reordenar toda la información que hemos ido acumulando en él de forma fragmentada, para que posteriormente pueda accederse a ella más rápidamente. Desfragmentar es algo así como ordenar la habitación, poner las cosas en su sitio. No hay fecha más indicada para ello que el 31 de Diciembre: repasamos toda la información que hemos ido acumulando y la ordenamos para empezar con buen pie el nuevo año. Si el año anterior las cosas han ido realmente mal, siempre se puede optar por el formateo puro y duro, una práctica más radical pero con un gran efecto catártico.